Tipos de cáncer

Riñón

El cáncer de riñón afecta principalmente a personas de entre 50 y 70 años y es más frecuente en los hombres. Además de la edad, el tabaquismo y la obesidad son algunos de los factores de riesgo para la aparición de la enfermedad. Lea más.
4 min de lectura
por: Grupo Oncoclínicas
Riñón
El cáncer de riñón afecta principalmente a personas de entre 50 y 70 años y es más frecuente en los hombres.

¿Qué es el cáncer de riñón (carcinoma renal)?

El cáncer de riñón es el tercer cáncer más frecuente del sistema genitourinario y representa aproximadamente el 3% de las neoplasias en adultos. Entre estos casos, el tipo más común es el cáncer renal de células claras, que representa el 85% de los tumores diagnosticados. En los niños, el tipo de cáncer de riñón más frecuente es el tumor de Wilm (7% de los casos).

El carcinoma renal suele afectar a personas de entre 50 y 70 años, y es dos veces más frecuente en hombres que en mujeres.

Alrededor del 54% de los tumores renales que se diagnostican hoy en día se localizan sólo en el riñón, el 20% son localmente avanzados (afectan a los ganglios regionales cercanos al riñón) y el 25% ya se han extendido y presentan metástasis, especialmente en los pulmones, el hígado y los huesos.

La incidencia del cáncer renal parece estar aumentando. Una de las razones puede ser el uso extendido y más frecuente en la práctica médica de exámenes de imagen como la tomografía computarizada.

Síntomas y signos del cáncer de riñón

Se calcula que entre el 6% y el 10% de los pacientes con cáncer renal tienen dolor en el flanco (una de las partes laterales de la espalda), como un bulto en la región, sin razón aparente. La sangre en la orina (hematuria), que puede ser de color rosa, rojo vivo o “coca-cola”, y una masa abdominal palpable son también síntomas de la enfermedad.

Otros signos y síntomas son:

  • Fatiga;
  • Inapetencia;
  • Pérdida de peso inexplicable;
  • Fiebre persistente que no está causada por una infección; y
  • Anemia.

Si tiene uno o más de los síntomas anteriores, no significa necesariamente que tenga un carcinoma de células renales. También es frecuente verlas en otras enfermedades benignas, como en casos de cálculos renales o de infección de las vías urinarias.

Diagnóstico del cáncer de riñón

Es habitual que el carcinoma renal se descubra de forma accidental, al someterse a una prueba rutinaria o por otra causa. La buena noticia es que en muchos de estos casos todavía se encuentra en una fase inicial, se localiza exclusivamente en el riñón y tiene mayores posibilidades de curación.

El diagnóstico del carcinoma renal se realiza generalmente mediante ecografía y tomografía computarizada abdominal, que también es muy útil en la estadificación (donde se determina el tamaño del tumor y si hay metástasis) y en la planificación del tratamiento. Los estadios del cáncer renal se indican con números romanos del I al IV (el I es para el más sencillo, restringido al riñón, y el IV para el más complejo, con metástasis)

Otros métodos son las radiografías de tórax, en las que se comprueba si los pulmones están afectados. La resonancia magnética, en cambio, se utiliza poco en estos tumores y se reserva sólo para situaciones muy concretas.

La biopsia renal, cuando se solicita, sirve para diferenciar las lesiones malignas de las benignas, que no requerirían tratamiento. Los análisis de sangre y orina también pueden formar parte del proceso de diagnóstico.

Tratamiento

La cirugía es el tratamiento inicial de elección para la mayoría de los carcinomas renales. El objetivo de la cirugía es extirpar el cáncer preservando la función renal (manteniendo el órgano activo). Los tipos de procedimientos quirúrgicos son:

  • Nefrectomía: extirpación total del riñón afectado por el cáncer; y
  • Nefrectomía parcial: extirpación sólo del tumor situado en el riñón. Se utiliza más comúnmente en tumores más pequeños que no tienen metástasis.

En algunos casos, el cáncer de riñón también puede eliminarse mediante métodos no quirúrgicos. Conozca los principales:

  • Crioablación: tratamiento que congela las células cancerosas. Se introduce una aguja especial, guiada por ultrasonidos, a través de la piel hasta llegar al tumor renal. A través de esta aguja se inyecta un gas helado para congelar las células tumorales; y
  • Ablación por radiofrecuencia: en este procedimiento se introduce una sonda especial a través de la piel, también guiada por ultrasonografía. Se libera una corriente eléctrica en el interior de las células cancerosas, lo que provoca su sobrecalentamiento y, en consecuencia, su eliminación.

En el caso de un cáncer de riñón avanzado o de un cáncer que ha reaparecido (recurrido) incluso después del tratamiento, existen algunos tratamientos destinados a controlar la enfermedad. Algunos ejemplos son la cirugía para eliminar la mayor parte posible del cáncer, las terapias dirigidas y la inmunoterapia. En general, el carcinoma renal no responde bien a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia.

Prevención

Los principales factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer de riñón son:

  • Edad avanzada;
  • Fumar;
  • La obesidad;
  • Hipertensión (“presión arterial alta”);
  • Tratamiento de la insuficiencia renal (las personas que han estado en diálisis durante mucho tiempo tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de riñón); y
  • Tener algunos síndromes hereditarios, como la enfermedad de von Hippel-Lindau, el síndrome de Birt-Hogg-Dube, el complejo de esclerosis tuberosa, el carcinoma papilar renal hereditario y el cáncer renal familiar.

Algunos de estos factores de riesgo son modificables y evitables. Por ejemplo: es posible no fumar, adoptar hábitos de vida saludables y seguir una dieta equilibrada, así como tener un buen control de la presión arterial. Por lo tanto, ¡muévete! Practica actividades físicas y vigila tu dieta y tus comportamientos.

Cuota
O comparte el enlace
Enlace copiado en su escritorio.

Tipos de cancer

Descubre nuestra serie de contenidos relacionados con los tipos de cáncer.
Sepa mas