Tipos de cancer

Canal Anal

El cáncer de canal anal es un tipo poco frecuente entre la población. El tumor puede se desarrollar tanto en el canal anal como en los bordes externos del ano. La infección por el virus papiloma humano (VPH) es una de las causas para el surgimiento de la enfermedad.
4 min de lectura
por: Grupo Oncoclínicas
Canal Anal
El cáncer de canal anal es poco frecuente y puede se desarrollar tanto en el canal anal como en los bordes externos del ano. La infección por el VPH es una de las causas.

El cáncer del canal anal es un tipo de cáncer poco frecuente,  que surge en el canal anal y en los bordes externas del ano. Este canal es un pequeño tubo localizado en el fin del recto, por el cual las heces salen del organismo.

El cáncer anal se forma cuando una mutación genética vuelve las células normales y sanas en anormales. Las células saludables crecen, se multiplican y mueren. En contrapartida, las células anormales crecen, se multiplican sin control y forman el cáncer.

La acumulación de esas células anormales forma una masa denominada tumor. Las células cancerígenas invaden los tejidos vecinos y pueden se separar del su tumor inicial se esparciendo por todo el cuerpo en un proceso conocido por metástasis.

El cáncer de canal anal está íntimamente relacionado con una infección sexualmente transmisible llamada papiloma vírus humano o VPH: evidencias del VPH son detectadas en la mayoría de los cánceres anales. En ese contexto, el VPH es considerado la causa más común de cáncer anal.

Los tumores malignos surgen en tipos diferentes de tejidos, siendo el carcinoma epidermoide responsable por 85% de los casos de los tumores del canal anal.

El cáncer anal es raro y representa de 1% a 2% de todos los tumores colorrectales. Debido a la baja incidencia, el INCA (Instituto Nacional de Cáncer) no proporciona estadísticas de nuevos casos. Conforme el Atlas de Mortalidad por Cáncer de 2018, hubo 603 muertes (210 hombres y 393 mujeres) en consecuencia de esa neoplasia.

Síntomas del cáncer de canal anal

El cáncer anal puede causar señales y síntomas como sangramiento rectal y dolor anal.

Las alteraciones de los hábitos intestinales y presencia de sangre en las heces son señales de alerta para que se busque orientación médica.

El síntoma más común observado es el sangramiento anal vivo durante la evacuación, asociado a dolor en la regipon del ano. Otros señales que llaman la atención son comezón, ardor, secreciones fuera del común, heridas en la región anal y incontinencia fecal (imposibilidad de controlar la salida de las heces).

Diagnóstico del cáncer de canal anal

El primero paso para el diagnóstico del cáncer de canal anal consiste en hacer la prueba del tacto retal y, caso necesario, la rectoscopia y/o la proctoscopia. En esos exámenes, el médico introduce un pequeño espéculo en el interior del ano en búsqueda de anormalidades o el proctoscopio, que es un tubo de metal corto, recto, rígido y hueco, que generalmente posee una pequeña lámpara puesta en el final.

Se considerar necesario, el especialista podrá solicitar la biopsia de una muestra del tejido para confirmar el diagnóstico.

Otros exámenes, como resonancia magnética, pueden ser solicitados como forma de se averiguar la extensión del tumor y auxiliar en la elección del mejor tratamiento.

Tratamiento

Antiguamente, la cirugía era el único tratamiento disponible para curar el cáncer de canal anal, pero producía una colostomía permanente en la mayoría de los casos.

Actualmente, la mayoría de las personas es tratada con una combinación de quimioterapia y radioterapia, conocida como quimiorradioterapia. Aunque la asociación de esas abordajes evite la colostomía en la mayor parte de los casos y eleve las chances de curación, ella también puede aumentar los efectos adversos. Por eso, es importante discutir con el médico acerca de todas las posibilidades y sacar todas las dudas.

El abordaje combinada generalmente elimina la necesidad de cirugía, pero dependiendo del estadio en que el cáncer de canal anal se encuentre, ella podrá ser indicada.

Prevención

Algunas infecciones, como las causadas por el VPH y por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) son apuntadas como responsables por el aumento de la incidencia de tumores anales. Otras enfermedades sexualmente transmisibles, como condiloma, gonorrea, herpes genital y clamidia, así como la práctica del sexo anal, el tabaquismo y fístula anal crónica (ligación anormal entre la superficie del canal anal y el tejido alrededor del ano, con secreción purulenta) son relacionadas al desarrollo de ese tipo de cáncer. Por lo tanto, algunas maneras de prevención incluyen:

  •     Utilizar el preservativo (condón) en todas las relaciones sexuales;
  •     Se posible, vacunarse en contra el VPH;
  •     Cesar el tabaquismo;
  •     Evitar la práctica del sexo anal;
  •     Quedarse atento a las condiciones de higiene y a los señales de irritación crónica del ano.

 

Cuota
O comparte el enlace
Enlace copiado en su escritorio.