Tipos de cáncer

Linfoma no Hodgkin

El linfoma no Hodgkin se origina en las células del sistema linfático (ganglios o nódulos linfáticos) y en los tejidos de las células inmunitarias. Las personas con inmunodeficiencia y los individuos expuestos a productos químicos son más susceptibles. Más información.
6 min de lectura
por: Grupo Oncoclínicas
Linfoma no Hodgkin
Las personas con inmunodeficiencia o expuestas a sustancias químicas son más susceptibles al linfoma no Hodgkin.

El linfoma no Hodgkin es un tipo de cáncer que se origina en las células del sistema linfático, un conjunto formado por órganos (ganglios linfáticos) y tejidos que producen las células responsables de la inmunidad y la defensa. La distinción entre el linfoma no Hodgkin y el linfoma Hodgkin se realiza mediante una biopsia.

Estas células se multiplican de forma incontrolada y se extienden de forma desordenada. Dado que el tejido linfático se encuentra en todo el cuerpo, el linfoma no hodgkiniano puede empezar en cualquier parte, pero los lugares de incidencia más comunes son los ganglios linfáticos, la médula ósea, el tracto gastrointestinal, la piel, los huesos y el sistema nervioso central.

Esta enfermedad puede darse en todos los grupos de edad y es más común a medida que la gente envejece. En los últimos 25 años, el número de casos se ha duplicado, especialmente entre los mayores de 60 años.

Las personas con inmunodeficiencia (ya sea por una enfermedad genética heredada, por el uso de fármacos inmunosupresores o por la infección por el VIH), los portadores de los virus Epstein-Barr y HTLV1 y de la bacteria Helicobacter pylori (que puede causar linfomas gástricos) y los individuos expuestos a sustancias químicas como pesticidas, aminas aromáticas y radiación son más propensos al linfoma no hodgkiniano.

En 2020, el INCA (Instituto Nacional del Cáncer) estimó 12.030 nuevos casos de linfomas no Hodgkin, 6.580 de ellos en hombres y 5.450 en mujeres. En todo el mundo, el número de nuevos casos de este tipo de linfoma presentado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para 2020 era de 544.352.

Subtipos de linfoma no Hodgkin

Existen decenas de tipos de linfoma no Hodgkin. Se dividen en dos grandes grupos: agresivos e indolentes. Estos, a su vez, tienen los siguientes subtipos principales:

Linfomas no Hodgkin agresivos:

  • Linfoma difuso de células B grandes: es el tipo más común y representa alrededor del 30% de los casos. Se produce en personas mayores, con un rápido crecimiento de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas o la ingle o en órganos como el hígado, el bazo, la médula ósea y el cerebro;
  • Linfoma del sistema nervioso central: es poco frecuente y puede ser primario o secundario. El linfoma primario se inicia en el cerebro, los ojos o las meninges, mientras que el linfoma secundario comienza en otras partes del cuerpo y se extiende al cerebro o las meninges;
  • El linfoma relacionado con el HTLV: está causado por la infección con el virus HTLV, un miembro de la misma familia que el VIH. Puede provocar lesiones en la piel y problemas óseos;
  • Linfoma de Burkitt: afecta a personas jóvenes y tiene un crecimiento muy rápido;
  • El linfoma de células del manto: afecta a los ganglios linfáticos, la médula ósea y el bazo. Es más común en los hombres, especialmente alrededor de los 60 años;
  • Linfoma de células T: es mucho más raro que el linfoma difuso de células B grandes. Suele afectar a personas mayores de 60 años. Entre sus tipos más comunes están: el linfoma anaplásico de células grandes, el linfoma angioinmunoblástico, el linfoma extranodal de células asesinas naturales/de células T nasales.

Linfoma no Hodgkin indolente:

  • Linfoma folicular: surge en el centro germinal del folículo linfático y es el segundo subtipo más frecuente de linfoma no Hodgkin después de los 60 años;
  • Linfoma cutáneo de células T (micosis fungoide): es un tipo de linfoma que aparece en la piel y cuyo síntoma principal es el picor;
  • Linfoma linfoplasmocítico (macroglobulinemia de Waldenstrom): muy raro, está compuesto por células pequeñas, afecta a los ganglios linfáticos y a la médula ósea y produce inmunoglobulina tipo M (IgM);
  • Linfoma mediastínico de células grandes: provoca grandes masas torácicas. Es poco frecuente, afecta más a las mujeres de 30 años y, al comenzar en la región del tórax, puede provocar dificultades respiratorias;
  • Linfoma de zona marginal: puede afectar a varios órganos además de los ganglios linfáticos, como el bazo, el estómago y los anexos oculares.

Síntomas y signos del linfoma no Hodgkin

Sea cual sea el tipo o subtipo de linfoma no Hodgkin, los principales síntomas de la enfermedad son:

  • Agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello, las axilas y la ingle;
  • Sudores nocturnos excesivos;
  • Fiebre
  • Picor en la piel;
  • Pérdida de más del 10% del peso corporal sin causa aparente.

Diagnóstico y estadificación del linfoma no Hodgkin

Una vez observados los síntomas del linfoma no Hodgkin, el siguiente paso es confirmar su diagnóstico y subtipo. Se realiza una biopsia de la región afectada, con la extracción de una pequeña porción de tejido (generalmente de los ganglios linfáticos o de cualquier zona afectada) para su análisis en un laboratorio de anatomía patológica.

El examen inmunohistoquímico complementario es fundamental para la adecuada clasificación del subtipo de linfoma. Un diagnóstico y una clasificación precisos son fundamentales para definir el mejor tratamiento y obtener los mejores resultados.

El siguiente paso es la estadificación de la enfermedad para determinar qué órganos están afectados. Esto se hace mediante pruebas de imagen como la tomografía computarizada, el PET-TC y, en algunos casos, el análisis de la médula ósea y del líquido cefalorraquídeo mediante punciones.

La estadificación del linfoma no Hodgkin utiliza números romanos (I, II, III y IV) acompañados de A o B – donde A es la ausencia de síntomas sistémicos (fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso sin razón aparente) y B es la presencia de síntomas sistémicos.

En cuanto a la numeración, la clasificación es:

  • I – sólo hay una cadena de ganglios linfáticos o un órgano afectado;
  • II – dos regiones del cuerpo en el mismo lado del diafragma están afectadas por el linfoma;
  • III – tanto la región por encima como la región por debajo del diafragma están afectadas;
  • IV: el linfoma se infiltra en la médula ósea o en órganos como los pulmones y el hígado.

Tratamiento

La estrategia de tratamiento dependerá del tipo de linfoma no Hodgkin. La mayoría se trata con quimioterapia asociada a inmunoterapia con anticuerpos monoclonales y, a veces, con radioterapia.

La quimioterapia suele utilizar una combinación de varios fármacos, administrados por vía oral o intravenosa.

En la inmunoterapia se utilizan fármacos contra objetivos específicos de las células del linfoma (CD20, CD30).

La radioterapia, por su parte, utiliza la radiación para erradicar o reducir la carga tumoral en localizaciones específicas, para aliviar los síntomas o para reforzar el tratamiento de quimioterapia, reduciendo el riesgo de que la enfermedad vuelva a aparecer.

En casos especiales, son necesarias altas dosis de quimioterapia y trasplante de médula ósea o células sanguíneas para curar al paciente.

En el caso de los linfomas indolentes, las opciones de tratamiento van desde la simple observación clínica hasta tratamientos muy intensivos.

Prevención

La mejor manera de prevenir el linfoma no Hodgkin es evitar o eliminar los factores físicos que aumentan el riesgo de su desarrollo (exposición a productos químicos como pesticidas, aminas aromáticas, bencidina bifenilo policlorado y tetracloruro de carbono o altas dosis de radiación) y mantener bajo control y tratamiento las enfermedades y condiciones que hacen a las personas más propensas a desarrollarla (deficiencia de la inmunidad, ya sea por enfermedad genética hereditaria, uso de fármacos inmunosupresores o por infección con el VIH, el virus de Epstein-Barr y HTLV1 y la bacteria Helicobacter pylori)

Hay indicios de que las dietas ricas en verduras y frutas pueden tener un efecto protector contra el linfoma no Hodgkin.

Cuota
O comparte el enlace
Enlace copiado en su escritorio.

Tipos de cancer

Descubre nuestra serie de contenidos relacionados con los tipos de cáncer.
Sepa mas