¿Qué es un meningioma?
El meningioma es un tumor generalmente benigno de las meninges (tejidos que recubren y protegen el sistema nervioso central). Puede comprimir los tejidos cerebrales adyacentes y puede producirse de forma aislada o en lesiones múltiples. Es uno de los tumores más comunes del sistema nervioso central
Suele afectar a personas de entre 40 y 60 años, pero puede aparecer en la infancia o en personas mayores. Es el único de los tumores cerebrales que más se da en las mujeres.
El tumor puede desarrollarse en cualquier porción de la duramadre, pero ocurre con mayor frecuencia en las partes convexas, cerca de los senos venosos, en la base del cráneo, en la fosa posterior y en los ventrículos. No invade directamente el cerebro, pero puede comprimirlo al igual que a los nervios craneales, así como bloquear la absorción del LCR.
Las causas de los meningiomas no son definidas
Subtipos de meningioma
La OMS (Organización Mundial de la Salud) clasifica los meningiomas en tres grados según sus características, a saber:
- Meningioma de primer grado – tumor benigno de crecimiento lento, es el más común de los tres;
- Meningioma de segundo grado – tumor atípico y benigno que presenta mayor riesgo de recaída posterior su remoción; y
- Meningioma de tercer grado – tumor atípico y canceroso que crece rapidamente.
Síntomas y señales del meningioma
Muchos meningiomas son asintomáticos. Cuando presentan síntomas, suelen depender de la localización del tumor:
- Síntomas del meningioma en la regional frontal de la cabeza – perdida de la visión, el olfato y la alteración del comportamiento;
- Síntomas del meningioma en la región posterior de la cabeza – alteración de la coordinación; y
- Síntomas del meningioma en la base del cráneo – dificultad para hablar, tragar y mover la lengua.
Los síntomas del meningioma son comunes para todos los lugares donde puede aparecer: dolor de cabeza, vómitos, pérdida de fuerza y de sensibilidad. Los síntomas neurológicos relacionados con la columna vertebral también pueden indicar la presencia de un meningioma.
En personas ancianas puede causar demencia.
Diagnóstico del meningioma
El diagnóstico de los meningiomas, al igual que el de otros tumores cerebrales, se realiza mediante resonancia magnética con contraste paramagnético.
Las tomografías computarizadas o las radiografías simples tomadas por otros motivos pueden indicar anomalías óseas (como atrofia cerebral, hiperostosis alrededor de las convexidades cerebrales, cambios en el tubérculo celar) e indicar casualmente la presencia de un meningioma.
Tratamiento
Los tumores pequeños y asintomáticos, especialmente en personas mayores, no necesitan tratamiento. El seguimiento con exámenes de imagen regulares es suficiente.
Los meningiomas de grado I se tratan únicamente con cirugía y en observación, ya que el riesgo de recurrencia es bajo. Los meningiomas de grado II y III, en cambio, presentan un mayor riesgo de reincidencia local, requiriendo un tratamiento postquirúrgico complementario con radioterapia.
La radioterapia puede utilizarse con la técnica IMRT (modulación del haz de rayos X) y fraccionamiento convencional (pequeña dosis al día durante 30 días) o con la técnica de radiocirugía con estereotaxia (adecuación al tumor, reduciendo el margen de dosis circundante con máxima precisión y altas dosis en pocos o un solo día). Su elección, así como la dosis total y diaria, la realiza el médico especialista (radio oncólogo) tras una cuidadosa evaluación de cada caso.
En los casos en los que la cirugía puede causar más daños que el tumor y, por tanto, está contraindicada, se puede utilizar la radioterapia exclusivamente para el tratamiento. Entre ellas se encuentran:
- Meningiomas grandes;
- Invasión de vasos sanguíneos (generalmente las venas adyacentes); y
- Proximidad de las regiones críticas del cerebro (como el tronco cerebral).
Prevención
Como la causa del meningioma no esta definida, no existen medio para prevenirlo.