Tipos de cáncer

Tumor Cardíaco

El tumor cardíaco es un tipo extremadamente raro que puede desarrollarse en los tejidos del corazón, la capa muscular o el pericardio. La insuficiencia cardíaca repentina y la arritmia cardíaca son síntomas, pero no es posible prevenir la enfermedad. Obtenga más información.
6 min de lectura
por: Grupo Oncoclínicas
Tumor Cardíaco
La menor proporción de tumores cardíacos son malignos: el 25%, mientras que el 75% de los casos son tumores cardíacos benignos.

Qué es un tumor cardíaco

Los tumores cardíacos primarios son extremadamente raros, con una incidencia inferior al 0,1%. Son neoplasias benignas o malignas que se originan en los tejidos de revestimiento interno del corazón, la capa muscular o el pericardio.

Los tumores cardíacos secundarios o metastásicos son siempre malignos, más frecuentes que los primarios malignos y se han extendido desde otra parte del cuerpo al corazón. Con mayor frecuencia, han sido primarios en el pulmón, la mama, el riñón, los tejidos blandos (sarcomas), la sangre (leucemias), el tejido linfático (linfomas) o la piel (melanomas). Los cánceres que afectan al tórax, como el de pulmón o el de mama, pueden llegar al corazón por invasión directa, a menudo en la membrana que rodea el corazón (el pericardio). Otros cánceres también pueden llegar al músculo cardíaco a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático.

La menor proporción de tumores cardíacos son malignos: el 25%, mientras que el 75% de los casos son tumores cardíacos benignos.

Subtipos de tumores cardíacos primarios benignos

  • Mixoma – es el más común, representando el 50% de todos los tumores cardíacos primarios. Es de dos a cuatro veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. Aproximadamente el 75% de los mixomas surgen en la aurícula izquierda, y el resto se producen en otras cámaras del corazón, como un tumor solitario o (menos frecuentemente) en varios puntos. Su diámetro puede ser de hasta 15 cm³ y se desconoce la célula que puede dar lugar a ella;
  • Fibroelastoma papilar – son papilomas avasculares que se producen en las válvulas del corazón en más del 80% de los casos y son más frecuentes en el lado izquierdo del corazón;
  • Rabdomioma – es el tumor cardíaco más frecuente en bebés y niños, y representa el 60% de los casos. Generalmente son tumores múltiples. Existe una relación muy estrecha entre los rabdomiomas y la esclerosis tuberosa: la esclerosis se registra hasta en el 80% de los casos de pacientes con este tumor, y el tumor se detecta hasta en el 72% de los casos de pacientes a los que se les había diagnosticado previamente esclerosis tuberosa;
  • Fibroma – también es más frecuente en los niños y suele ser un tumor solitario. Su diámetro puede alcanzar los 10 cm;
  • Hemangioma – extremadamente raro, con un diámetro de 2 a 4 cm y puede remitir espontáneamente, aunque en los niños su evolución puede ser desfavorable;
  • Lipoma – exclusivo de los adultos, pero en un rango de edad muy amplio. Puede evolucionar hasta desencadenar arritmias.

Subtipos de tumores cardíacos primarios malignos

  • Angiosarcoma – un tumor que se presenta predominantemente en varones y se localiza principalmente en la aurícula derecha (80% de los casos). Puede causar metástasis en la pleura, el mediastino y los pulmones;
  • Rabdomiosarcoma – se manifiesta en varones adultos, se origina en el músculo estriado y afecta a cualquiera de las cámaras cardíacas;
  • Mesotelioma pericárdico – poco frecuente, afecta a todos los grupos de edad, más comúnmente a los hombres que a las mujeres. Puede enviar metástasis a la columna vertebral, a los tejidos blandos adyacentes y al cerebro;
  • Linfoma – extremadamente raro, suele darse en pacientes con VIH u otras enfermedades que provocan inmunodeficiencia.

Subtipos de tumores cardíacos metastásicos (malignos)

  • Melanoma – la razón es desconocida, pero el melanoma tiene predilección por las metástasis cardíacas: la mitad de los casos de melanoma diseminados por el cuerpo muestran depósitos en el tejido cardíaco en los resultados de las autopsias;
  • Carcinoma de pulmón y de mama – son las fuentes más comunes de metástasis al corazón, y pueden extenderse al pericardio y causar derrames pericárdicos;
  • Leucemia – cuando se produce una metástasis de leucemia, suele ser en el corazón, silenciosa y a veces con grandes depósitos y derrame pericárdico hemorrágico;
  • Linfoma – también tiene una metástasis generalmente dirigida al corazón de forma asintomática, formando pequeñas masas intramiocárdicas.

Síntomas y signos de un tumor cardíaco

Los síntomas de los tumores cardíacos malignos son esencialmente los mismos que los de los tumores cardíacos benignos, aunque los malignos tienden a empeorar más rápidamente a medida que crecen.

En general, los síntomas incluyen:

  • Desarrollo repentino de insuficiencia cardíaca (con dificultad para respirar y fatiga);
  • Arritmia cardíaca (que provoca palpitaciones, debilidad o desmayos)
  • Sangrado y acumulación de líquido en el pericardio (que puede interferir con la función del corazón y provocar un taponamiento cardíaco).

En los tumores cardíacos metastásicos, los síntomas del tumor original y de las metástasis se producen en paralelo. Por ejemplo, el cáncer de pulmón que ha hecho metástasis en el corazón puede presentar síntomas como dificultad para respirar, fatiga y tos con sangre.

Los síntomas más específicos dependen del tipo de tumor, su localización, tamaño y fragilidad.

Diagnóstico del tumor cardíaco

En caso de que los síntomas hagan sospechar al médico especialista, el diagnóstico de los tumores cardíacos se realiza mediante pruebas de imagen: ecocardiografía, resonancia magnética y tomografía computarizada.

La ecocardiografía es el examen que confirma el diagnóstico. La ecocardiografía transesofágica (ETE) es mejor para visualizar los tumores auriculares, mientras que la ecocardiografía transtorácica funciona mejor para detectar los tumores ventriculares.

La resonancia magnética cardíaca se utiliza para identificar las características de los tejidos tumorales y así encontrar pistas sobre el tipo de tumor.

La tomografía computarizada cardíaca con contraste puede proporcionar información detallada con una resolución espacial superior.

No se acostumbra a realizarse una biopsia en los tumores cardíacos, ya que las pruebas de imagen pueden diferenciar los tumores benignos de los malignos. Además, en una biopsia de tumor cardíaco existe el riesgo de diseminación involuntaria de células neoplásicas en pacientes con un tumor primario maligno. Cuando se sospecha de un tumor primario, es preferible la cirugía a la biopsia.

En el caso de los tumores cardíacos metastásicos, se realizan pruebas adicionales para encontrar el cáncer original (a menos que ya se conozca su localización).

Tratamiento de tumores cardíacos

Los tumores cardiacos primarios benignos suelen tratarse mediante excisión quirúrgica – el procedimiento sólo no se realiza si otra enfermedad contraindica la cirugía. La excepción es el rabdomioma, que en la mayoría de los casos remite espontáneamente y no requiere tratamiento.

El tratamiento de los tumores cardíacos primarios malignos suele ser paliativo (radioterapia, quimioterapia y atención a las complicaciones, por ejemplo), ya que el pronóstico es reservado, es decir, la probabilidad de mejora o curación es pequeña.

En el caso de los tumores cardíacos metastásicos, el tratamiento depende del origen y del tipo de tumor. Puede incluir quimioterapia sistémica o terapia paliativa, y el pronóstico también es reservado.

Prevención de tumores cardíacos

Como no hay factores de riesgo asociados a los tumores cardíacos, no es posible prevenir su desarrollo.

Cuota
O comparte el enlace
Enlace copiado en su escritorio.

Tipos de cancer

Descubre nuestra serie de contenidos relacionados con los tipos de cáncer.
Sepa mas