COVID-19

Preguntas Frecuentes

A Organização Mundial de Saúde (OMS) declarou no dia 11 de março de 2020, a pandemia de Covid-19, doença causada pelo novo coronavírus (Sars-Cov-2).

¿Qué debe hacer un paciente con cáncer para protegerse del coronavirus (covid-19)?

Los pacientes oncológicos no deben, en ningún caso, interrumpir por sí solos su tratamiento, ya sea quimioterapia, radioterapia o cirugía. Cualquier decisión sobre el tratamiento debe tomarse junto con el equipo de atención médica.

¿Qué cambia en el tratamiento del cáncer con la pandemia de Covid-19?

El tratamiento no puede parar. Las clínicas están preparadas para garantizar su seguridad, con total atención a su inmunidad. Los pacientes deben mantener sus horarios de tratamiento, informando a sus médicos si tienen síntomas de Covid-19 o si han estado en contacto con alguien infectado, de modo que se pueda determinar el mejor curso de acción para cada caso. Para su comodidad y seguridad, hable con su médico sobre la posibilidad de consultar vía telemedicina.

¿Existen pautas específicas para evitar el contagio de pacientes con cáncer?

Se deben seguir y reforzar las recomendaciones habituales para pacientes con cáncer, como el uso de mascarilla y la higiene frecuente de manos. Además, se debe realizar una limpieza frecuente de las superficies más utilizadas, como mesas y mostradores, evitar aglomeraciones y mantener una distancia mínima de 2 metros entre personas.

¿Cómo puede el paciente distinguir los síntomas del coronavirus de los síntomas que se deben al tratamiento?

Es necesario individualizar caso por caso para dar seguridad a los pacientes. Por lo tanto, ante cualquier síntoma como fiebre, gripe o síntomas gastrointestinales, informe a su médico.

¿Qué se puede hacer para aumentar la inmunidad de los pacientes inmunodeprimidos?

Existen protocolos específicos para determinados tratamientos oncológicos, pero no hay nada rutinario que se pueda hacer fuera de estos protocolos para aumentar la inmunidad de los pacientes de cara al coronavirus. Es importante tener una rutina saludable, comer bien, hacer meditación, yoga y dormir bien por la noche. Puede descargar un folleto aquí con pautas dietéticas que ayudan a aumentar la inmunidad.

¿Los pacientes con cáncer deben vacunarse contra la gripe?

Los pacientes con cáncer, en general, deben ser inmunizados. Sin embargo, antes de tomar esta decisión, el paciente debe contactar a su médico y seguir sus consejos.

¿Cómo deben proceder los pacientes que necesitan someterse a pruebas?

Consulta siempre a tu médico para que te indique la mejor manera de actuar. Si necesitas realizar el examen, no lo pospongas y sigue las recomendaciones de prevención. Las clínicas están preparadas de forma segura para recibirte. Consultar la posibilidad de hacer recogida a domicilio.

¿Hay algún cuidado específico para quienes se someten a radioterapia?

Cada caso será valorado individualmente, pasando primero por un precribado y luego una valoración conjunta por parte del oncólogo y el radiooncólogo. Las instrucciones de los médicos deben seguirse estrictamente.

¿Qué sería interesante recomendar a los pacientes con cáncer para que mantengan la serenidad en estos tiempos de pandemia?

En primer lugar, busque información de fuentes acreditadas, su médico o la clínica de tratamiento. Ten rutinas, cuida tu alimentación, tu cuerpo y tu mente. Mantén tu hogar limpio y organizado y trata de vivir momentos de alegría en casa y con tu familia. Esto traerá resultados positivos para su inmunidad. Evite ver las noticias; si desea obtener información sobre la situación de Covid-19, prefiera leer algunas noticias durante un momento determinado durante el día, sin perder mucho tiempo absorbido por esta información. El exceso de información provoca angustia y mayor ansiedad, reduciendo tu bienestar.

Trate de hacer actividades que le den placer, como leer un libro, preparar comida deliciosa, llamar a un amigo, escuchar música o cualquier otra actividad que disfrute.

¿Cómo se produce la infección por coronavirus?

Las manos son el principal vehículo de contaminación. Desinfectarlos con frecuencia porque el virus puede permanecer vivo en cualquier superficie. La contaminación también puede ocurrir a través de gotitas en el aire, por lo que es importante el uso de mascarilla y la distancia social en presencia de otras personas, aunque sean asintomáticas, ya que la transmisión de la enfermedad puede ocurrir antes de la aparición de los síntomas y hay muchos portadores. del virus que permanecen asintomáticos a lo largo de su enfermedad.

¿Existen grupos específicos entre los pacientes con cáncer que corren más riesgo que otros de contraer Covid-19?

El riesgo de contraer Covid-19 es mayor para los pacientes inmunodeprimidos, así como todas las enfermedades infecciosas, por lo que se debe intensificar la atención. Las formas más graves de la enfermedad se asocian a comorbilidades como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, sobre todo si están descompensadas, y el tabaquismo. Por ello, es importante que los pacientes oncológicos mantengan un control de su salud, siguiendo las recomendaciones médicas y del equipo multidisciplinar.

¿Qué precauciones deben tomar las personas que conviven o conviven directamente con el paciente en tratamiento oncológico durante esta fase de pandemia?

Se deben reforzar los cuidados de higiene ya recomendados: lavarse las manos con frecuencia y durante al menos 20 segundos, ducharse y cambiarse de ropa siempre que se llegue de un ambiente al aire libre, mantener la distancia física recomendada de 2 metros, incluso en interiores. Desinfecte los alimentos y los envases con agua, jabón y lejía. Higienizar con frecuencia las superficies de uso común y evitar compartir cubiertos y utensilios. Si es posible, use baños separados o siempre use lejía después de su uso.

En una situación de diagnóstico de coronavirus, ¿cómo tratar al paciente con cáncer? En una situación de diagnóstico de coronavirus, ¿cómo tratar al paciente con cáncer?

Los pacientes con cáncer deben seguir los consejos médicos. El paciente con Covid-19 debe permanecer en aislamiento para evitar la contaminación de otras personas en el interior y la propagación de la enfermedad. Debe buscar atención de emergencia si experimenta síntomas como fiebre persistente, confusión mental, dolor en el pecho, falta de aire o dificultad para respirar. Si es posible, debe monitorear su saturación de oxígeno con un oxímetro portátil y compartir la información con la enfermera de referencia donde se realiza su tratamiento.

¿Existe un cronograma de tratamiento que prediga cuándo se debe detener una estadía en el hospital?

Hoy en día, parte de los tratamientos oncológicos en pacientes no hematológicos (que no tienen leucemia, por ejemplo) se realizan de forma ambulatoria y no implican hospitalización, lo que reduce el riesgo. Todas las clínicas del grupo Oncoclínicas han tomado todas las precauciones para que los pacientes tengan la menor exposición posible, reiterando que no se deben interrumpir los tratamientos.

Los tratamientos que requieran hospitalización, como cirugías electivas de cáncer previamente programadas, deben ser discutidos con el oncólogo y el cirujano responsable; si no hay daño en el tratamiento oncológico, estas cirugías pueden posponerse para evitar la circulación de pacientes en el ambiente hospitalario.

Para pacientes candidatos a trasplante de médula ósea, este es un tratamiento que se programa de forma electiva y que debe ser evaluado con un hematólogo.

Dentro de Oncoclínicas, todos los médicos están atentos a las particularidades de cada paciente y han estado interactuando con ellos, incluso por teléfono, para orientarlos sobre los próximos pasos del tratamiento durante este período de pandemia. El aislamiento social es una prevención básica para toda la población.

¿Los pacientes en remisión pertenecen al grupo de riesgo del coronavirus?

Si la persona no está en tratamiento continuo, debe consultar a su oncólogo para evaluar si hay inmunosupresión residual. De todos modos, debe seguir las pautas de prevención.

Una vez contaminado con el coronavirus, ¿cómo tratar al paciente con cáncer?

Una vez establecido el diagnóstico de Covid-19, se suspenderá el tratamiento oncológico hasta que evolucione el cuadro, independientemente de que el paciente se encuentre asintomático o no, debido al aislamiento al que se encuentra sometido y al tratamiento con potencial inmunosupresor, en el caso de quimioterapia y radioterapia, con la infección en curso.

El paciente tendría que esperar la evolución de esta condición y discutir los detalles con el médico para definir el momento ideal para retomar el tratamiento oncológico, que probablemente será después de la resolución completa del cuadro clínico de la infección.

En pacientes trasplantados sin vacuna, ¿los riesgos son mayores que en otros pacientes oncológicos?

Sí, porque en el postrasplante el sistema inmunológico del paciente permanece afectado por un tiempo.

En el caso de salir a vacunarse, ¿cuál sería la conducta ideal en cuanto a la prevención?

Las medidas para contener el contagio pueden no ser 100% efectivas. Recomendamos que la persona acuda en un horario en el que el lugar no esté abarrotado, utilizando correctamente mascarilla, manteniendo la distancia entre personas y siempre higienizándose las manos. Los profesionales que aplicarán la vacuna también deberán seguir el protocolo de limpieza.

¿Cómo limpiar superficies y con qué productos?

La limpieza se puede realizar con cualquier detergente, desinfectante o hipoclorito. El alcohol 70% muestra una gran efectividad, además de ser fácil de usar.

¿Deberían los pacientes con cáncer mantenerse alejados de los niños, así como de los ancianos?

Los niños tienen más probabilidades de infectarse y, por lo general, son asintomáticos, por lo que deben mantenerse alejados.

Cuota
O comparte el enlace
Enlace copiado en su escritorio.