Tratamientos

Quimioterapia

La quimioterapia es uno de los tratamientos más utilizados contra el cáncer. Se trata de fármacos que se mezclan en el torrente sanguíneo y son transportados por todo el cuerpo, destruyendo las células cancerosas para impedir el crecimiento de los tumores. Más información.
Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento que utiliza fármacos muy potentes para eliminar las células cancerosas que se multiplican rápidamente en el organismo y forman el tumor. Se mezclan con el torrente sanguíneo y se llevan a todas las partes del cuerpo, destruyendo las células enfermas y evitando que se propaguen. 

Existen varios tipos de fármacos quimioterapéuticos para el tratamiento de diferentes neoplasias. La quimioterapia puede realizarse sola o en combinación con la cirugía, la radioterapia y otros enfoques en la lucha contra el cáncer.

¿La quimioterapia causa dolor?

El único dolor que debe sentir el paciente es el de la introducción de la aguja en la piel en el momento de la punción de la vena. En algunos casos, ciertos fármacos de quimioterapia pueden provocar una sensación de malestar, ardor, quemazón, placas rojizas en la piel y picor; sin embargo, se trata de efectos adversos controlables. 

Se debe avisar al profesional sanitario responsable de la aplicación de la quimioterapia si se producen reacciones diferentes.

Tipos de quimioterapia

La quimioterapia puede utilizarse en diferentes situaciones. Estos son:

  • Quimioterapia curativa: para intentar curar el cáncer por completo;
  • Quimioterapia neoadyuvante: se realiza antes o en asociación con otros tratamientos, para hacerlos aún más eficaces. En este caso, el objetivo de la quimioterapia es “reducir” el tumor para potenciar el efecto de la radioterapia o la cirugía;
  • Quimioterapia adyuvante: se realiza después de la cirugía o la radioterapia, como forma de evitar la reaparición (retorno) del cáncer; y
  • Quimioterapia paliativa: si no es posible la curación, se puede llevar a cabo la quimioterapia para aliviar los síntomas del cáncer.

La duración del tratamiento se planifica en función del tipo de tumor y del estadio en el que se encuentra, y se define individualmente. Sólo el médico indicará cuándo terminará.

Elección de la quimioterapia 

Hay varios medicamentos disponibles para el tratamiento del cáncer. El oncólogo evalúa cada caso y propone un plan de tratamiento, que puede incluir un solo agente quimioterápico o utilizar más de un tipo simultáneamente. 

La elección del fármaco y la forma en que se llevará a cabo el tratamiento (intervalo entre las sesiones de quimioterapia y duración total) dependen de algunos factores, como:

  • Tipo de cáncer;
  • Tamaño del tumor;
  • Localización del tumor;
  • Presencia o ausencia de metástasis;
  • La edad del paciente;
  • Estado general de salud (si está debilitado o no);
  • Evaluación de otros medicamentos que se estén utilizando; y
  • Si ya se ha sometido a tratamientos anteriores contra el cáncer o si es un tratamiento “virgen”.

Algunos agentes quimioterapéuticos pueden utilizarse en enfermedades distintas del cáncer, como el lupus y la artritis reumatoide, o en la preparación del paciente que será sometido a un trasplante de médula ósea. 

Aplicaciones

La quimioterapia puede administrarse de diferentes maneras, y sólo el médico puede determinar cuál es la mejor para cada paciente. 

El tratamiento es administrado por enfermeras especializadas y auxiliares de enfermería, en el hospital o en clínicas especializadas, y puede llevarse a cabo de las siguientes maneras

  • Oral: el medicamento, en forma de comprimidos, cápsulas o líquidos, se toma por vía oral. Se puede tomar en casa;
  • Intravenoso: el agente quimioterapéutico se administra directamente en la vena o a través de un catéter (un tubo fino colocado en la vena), en forma de inyección o diluido en suero;
  • Intramuscular: la medicación se aplica directamente en el músculo, mediante inyecciones;
  • Subcutánea: la medicación se aplica mediante inyecciones, bajo la piel;
  • Tópico: el medicamento, en forma de líquido o pomada, se aplica en la región afectada por el cáncer (piel o mucosa); y
  • Intracraneal o intratecal: aunque este uso es menos frecuente, es una opción. El medicamento es aplicado en el LCR (líquido cefalorraquídeo) por el propio médico en una sala adecuada o en el quirófano.

Posibles efectos adversos y complicaciones

Aunque la quimioterapia es una forma eficaz de tratar muchos tipos de cáncer, también puede ir acompañada de efectos adversos. La mayoría de las veces son “manejables”, lo que significa que pueden evitarse mediante tratamientos y otros enfoques. 

Las reacciones más comunes a la quimioterapia son:

  • Debilidad y fatiga;
  • Diarrea;
  • Estreñimiento;
  • Pérdida de peso;
  • Aumento de peso;
  • Llagas en la boca;
  • Pérdida de cabello y otro vello corporal (como las pestañas y las cejas);
  • Fiebre;
  • Infertilidad;
  • Moretones;
  • Asco;
  • Vómitos; y
  • Mareos.
Cuota
O comparte el enlace
Enlace copiado en su escritorio.

Tratamientos para el cáncer

Descubre nuestra serie de contenidos relacionados con los tratamientos contra el cáncer
Sepa mas